LANZAMIENTO DE LA MESA DE TRABAJO DEL ODS 14: VIDA SUBMARINA, LIDERADA POR FUNDACIÓN TUNACONS

En Ecuador, la red de Pacto Global propone a las organizaciones y empresas adheridas liderar un Objetivo de Desarrollo Sostenible, bajo mesas de trabajo que promuevan el diálogo, la gestión de conocimiento, el intercambio de buenas prácticas y la creación de proyectos correlacionados con los ODS.

En este sentido, Fundación TUNACONS, dedicada a promover un Proyecto de Mejoramiento Pesquero (FIP) para las pesquerías de atún con red de cerco que se realizan a través de sus embarcaciones, cumplió con los más altos estándares para liderar durante este año la mesa de trabajo del ODS 14: Vida Submarina.

ODS 14
En Ecuador, la red de Pacto Global propone a las organizaciones y empresas adheridas liderar un Objetivo de Desarrollo Sostenible, bajo mesas de trabajo que promuevan el diálogo, la gestión de conocimiento, el intercambio de buenas prácticas y la creación de proyectos correlacionados con los ODS.
En este sentido, Fundación TUNACONS, dedicada a promover un Proyecto de Mejoramiento Pesquero (FIP) para las pesquerías de atún con red de cerco que se realizan a través de sus embarcaciones, cumplió con los más altos estándares para liderar durante este año la mesa de trabajo del ODS 14: Vida Submarina.

8 millones de toneladas de plástico son vertidas cada año a los océanos, esto equivale a vaciar un camión de basura lleno de plásticos cada minuto. Si no cambiamos de tendencia, para el 2025 nuestros océanos tendrán 1 tonelada de plástico por cada 3 de pescado.

Los océanos cubren las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, contienen el 97 por ciento del agua del planeta y representan el 99 por ciento de la superficie habitable del planeta en volumen. Más de tres mil millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera para su sustento.

Por ello, a través del ODS 14 se busca promover una gestión cuidadosa de este recurso vital mundial, ya que los océanos absorben alrededor del 30 por ciento del dióxido de carbono producido por los humanos, amortiguando los impactos del calentamiento global.

Para hacer frente a esta realidad, Fundación TUNACONS, como líder de la mesa de trabajo del ODS 14, se ha propuesto desarrollar una plataforma de “llamado a la acción” sobre la gestión para reducir la contaminación por plásticos del Golfo de Guayaquil y sus zonas de influencia, como las cordilleras de la Sierra ecuatoriana, en la que se logre la articulación de acciones.

Este proyecto será de gran impacto ya que El golfo de Guayaquil es la entrante de agua más grande del océano Pacífico en Suramérica. Además, en el Golfo de Guayaquil se encuentran varias islas y algunos islotes. Por otra parte, las cordilleras de la sierra ecuatoriana forman parte de las principales cadenas montañosas en los Andes.

Desde Pacto Global Ecuador queremos extender nuestras más sinceras felicitaciones a Fundación TUNACONS por cumplir con los estándares más altos para liderar esta mesa de trabajo y sobre todo por su gran compromiso demostrado para contribuir al avance del ODS 14: Vida Submarina.

MÁS INFORMACIÓN DEL PROYECTO DE LA MESA DEL ODS 14

First Underwater litter collection

A 360-degree trip around San Cristobal Island, this is what the Caring for Galapagos Initiative did to collect coastal and underwater garbage.

The Caring for Galapagos Initiative held on Tuesday, November 29 an articulated event of different activities to collect coastal and underwater garbage in Shipwreck Bay in Puerto Baquerizo Moreno, a 360-degree trip around San Cristobal Island.

There were 8 coastal brigades in charge of collecting the garbage that is usually left on the sand of the beaches by the tide or tourism.

In the underwater garbage collection brigade, 8 divers were needed, who embarked on 8 local fishermen’s fibers and sailed along the coastal profile to bring ashore the garbage found on the seabed, the effect of the current of the rivers that flow into the sea.

Sixty volunteers collaborated in the brigades, 80% of whom were artisanal fishermen from the island region, grouped in the Corporation of Artisanal Fishermen of Galapagos (CORPAG).

The garbage collected had its collection center at the mayor’s office, which after the 8-hour day had a total of 1,381 kilos of garbage, 90% of which was plastic bottles, the largest pollutant found. Followed by glass bottles. Among some of the strange elements found were: motors, large pieces of PVC and even a goat.

The Caring for Galapagos Initiative

This initiative is being funded by the TUNACONS Foundation and the National Chamber of Fisheries (CNP), which brings together the fishing sector in three main areas: the collection of underwater garbage, the collection of fishing gear (FADs) with the possibility of stranding, and technical assistance for artisanal fishermen in the development of improvement projects to certify their fisheries. This initiative also has the support of WWF Ecuador and the cooperation of the municipalities of San Cristóbal, Santa Cruz, and Isabela.

Galapagos National Park PNG

The day before the event, on Monday, November 28th, the participation of the GNP was formalized with the signing of the Cooperation Agreement to support this initiative between the Director of TUNACONS, Guillermo Moran and the Director of the GNP, Danny Rueda.

Intervened areas

From El Pescador to Punta Pitt, especially Puerto Las Tablas, Bahia de Rosa Blanca and Montones de Arena, to the north and east of San Cristobal Island. 

Projections

It is planned to carry out this event in the first quarter of 2023 to cover the main islands that show the need for deep cleaning.

TUNACONS. PESCA DE ATÚN EN ECUADOR Y LA REGIÓN

Material gráfico de TUNACONS

TUNACONS logra la certificación de la Marine Stewardship Council (MSC)

TUNACONS, ALCANZA CERTIFICACIÓN SOSTENIBLE PARA SU FLOTA EN ECUADOR

Las 5 empresas atuneras que crearon la fundación reúnen a la flota atunera de cerco más numerosa que opera en el Océano Pacífico para obtener la certificación de sostenibilidad pesquera MSC

Guayaquil, 7 de julio de 2022.- TUNACONS, fundación con sede en Ecuador para la pesca responsable de atún a través de SCS Global Services recibe la certificación internacional de sostenibilidad pesquera más reconocida a nivel mundial. Esta fue otorgada por el Marine Stewardship Council (MSC), organización internacional sin fines de lucro que distingue el manejo responsable de la pesquería de cerco de atunes producidos, procesados y comercializados en varios países del mundo, principalmente en la Unión Europea.

Los 5 miembros fundadores de TUNACONS, que representan 47 barcos, y que hoy alcanzan la primera certificación para los productos de atún “aleta amarilla” son las empresas ecuatorianas: Negocios Industriales Real NIRSA S.A., Servigrup, Eurofish; la empresa panameña Pesquera Jadran y la estadounidense Tri Marine, con el respaldo técnico del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) capítulo Ecuador.

Estamos muy orgullosos por certificar atún aleta amarilla y nos motiva para lograr alcanzar la certificación con las otras dos especies de atunes. Esta celebración no es solo de TUNACONS, ni tan solo del Ecuador, sino de toda la región por ser la flota más numerosa en certificar MSC en este lado del Pacífico”, afirma Guillermo Morán Velásquez, Director General TUNACONS.

Desde el año 2017, las empresas iniciaron sus actividad bajo un proyecto de mejora pesquera y luego de 3 años  logró entrar en la evaluación final para la certificación, para cumplir los estándares científicos y técnicos del MSC que mantiene bajo tres principios para lograr una pesca sostenible y responsable: mantener las poblaciones de atúnes saludables, minimizar los impactos en el ecosistema, promover un manejo ordenado y responsable de la pesquería.

Para lograr cumplir con los estándares que la certificación MSC evalúa, desarrollaron una serie de actividades como:

  • Investigación y Pruebas con materiales degradables para la elaboración de Dispositivos agregadores de peces (Plantados/FADs) que, con materiales ecológicos los denomina EcoFADs.
  • Monitoreo y Recogida de información de capturas y fauna acompañante, voluntaria, a través de observadores a bordo de los buques más pequeños en los que esto no es una exigencia aún, pero que TUNACONS promueve hacia toda la región.
  • Aplicar un código de buenas prácticas para la reducción de la captura incidental de especies vulnerables como tiburones, mantarrayas y tortugas marinas
  • Apoyar las evaluaciones científicas de las poblaciones de atunes tropicales, necesarias para sustento científico sus condiciones de salud.
  • Promover la adopción de medidas de conservación en cooperación con las instituciones gubernamentales y la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) que rige en el Océano Pacífico Oriental.
  • Desarrollar la Iniciativa CUIDANDO GALAPAGOS, para ayudar a reducir la contaminación marina.
  • Apoyar la cooperación técnica regional para el reciclaje de redes de pesca sin uso. 

El próximo desafío de TUNACONS y de la flota atunera ecuatoriana, es lograr la certificación en las especies de atunes Barrilete y Patudo, las otras dos especies de pesca de atún en el país.  

Obtener esta certificación le permite al Ecuador ser más competitivo a nivel internacional, debido a que el 80% de los productos de atún procesados en el país se exportan a diversos mercados internacionales, siendo los países de la Unión Europea, los más importantes.

TUNACONS, atún sostenible y responsable

Acerca de TUNACONS

Tuna Conservation Group, fundación ecuatoriana que agrupa a las empresas pesqueras que están en busca de alcanzar la certificación ecológica en pesca de atún. Su misión es promover un Proyecto de Mejoramiento Pesquero (FIP) para las pesquerías que atún con red de cerco que se realizan a través de sus embarcaciones, que ayude adecuadamente a construir un Proceso de certificación bajo el Estándar del Marine Stewardship Council MSC. Las empresas miembros de TUNACONS son: Negocios Industriales Real NIRSA S.A., Servigrup, Eurofish,; la empresa panameña Pesquera Jadran y la estadounidense Tri Marine, con el respaldo técnico del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Acerca de MSC

El Marine Stewardship Council es una organización internacional sin fines de lucro. Reconoce y recompensa los esfuerzos para proteger los océanos y salvaguardar los suministros de productos del mar para el futuro.

Acerca de SCS Global Services

Desde 1984, SCS ha sido pionera y líder en el campo de los estándares de sostenibilidad y de certificación a terceros, trabajando en la economía de los sectores de recursos naturales, entorno construido, alimentos y agricultura, productos de consumo y clima. Al asociarse con empresas, agencias gubernamentales, ONG y partes interesadas, nos esforzamos por avanzar en los objetivos de desarrollo sostenible a través de una evaluación independiente, la aplicación de ciencia sólida y soluciones innovadoras. A través de estos servicios, permitimos que los responsables de la toma de decisiones y los compradores tomen decisiones informadas, brindando a los innovadores una ventaja competitiva y ayudando a impulsar el desarrollo de estándares de liderazgo para crear un marco para la mejora continua. Con sede en Emeryville, California, SCS Global Services tiene representantes y oficinas afiliadas en toda América, Asia/Pacífico, Europa y África. Su amplia red de auditores es experta en sus campos, y la empresa es un socio de confianza para empresas, organismos y organizaciones de defensa de los derechos humanos gracias a su dedicación a la calidad y la profesionalidad. Para más información, visite www.scsglobalservices.com.

Photo and video: 

https://drive.google.com/drive/folders/1Mv-AdUayjC0F9HlJMBpyPDWjhLUta2IE?usp=sharing

🛑➡️ English Version:

TUNACONS, Foundation for responsible tuna fishing,

achieves sustainable certification for its fleet in the Pacific Ocean Region.

Despite the economic crisis still being experienced worldwide due to the effects of the pandemic caused by COVID 19, the tuna companies involved in the TUNACONS Foundation have worked against all odds to achieve the most recognized international certification of sustainable fishing worldwide given by the Marine Stewardship Council MSC, which now distinguishes the responsible management of the tuna purse seine fishery produced, processed and marketed from Ecuador to the world.

About TUNACONS

The 5 founding members of TUNACONS, representing 47 vessels, which today achieve the first certification for “yellowfin” tuna products are the Ecuadorian companies: Negocios Industriales Real NIRSA S.A., Servigrup, Eurofish, the Panamanian company Pesquera Jadran and the American company Tri Marine with the technical support of the World Wildlife Fund (WWF).

From the beginning, in 2017 it was an ambitious project, so it was able to go into the final evaluation finishing its third year of the work plan, under a strategy and permanent commitment of companies to cooperate with several public and private organizations at national and international level to develop effective actions to help reduce the different impacts on marine environments.

Tunacons worked on three principles towards sustainable fishing: maintaining healthy tuna populations, minimizing impacts on the ecosystem, and promoting organized and responsible management of the fishery.

In order to achieve these standards that MSC certification evaluates, a series of activities must be developed, such as:

  • Research and Testing with degradable materials for the elaboration of Fish Aggregating Devices (FADs/FADs) which, with ecological materials denominated EcoFADs.
  • Monitoring and Collection of information on catches and by-catch, on a voluntary way, through observers on board the smaller vessels in which this is not a requirement yet, but which TUNACONS promotes towards the whole region.
  • Implement a code of good practices for the reduction of bycatch of vulnerable species such as sharks, manta rays and sea turtles.
  • Support scientific assessments of tropical tuna populations, necessary for scientific support of their health conditions.
  • Promote the adoption of conservation measures in cooperation with governmental institutions and the Inter-American Tropical Tuna Commission (IATTC) that governs the Eastern Pacific Ocean.

Tuna fishing and processing for Ecuador

The tuna industry is the main activity of the country’s industrial fishing sector. In its 3 phases: catching, processing and commercialization.

The tuna industry is the most regulated by governmental entities and world organizations.

It is the 3rd most important non-oil export, and the first in industrialized products of our country.

Worldwide Ecuador is the 2nd largest exporter of tuna only after the giant Thailand. 80% of processed products are exported to various international markets, the most important being the countries of the European Union.

The fishing vessels that catch the most tuna in the Eastern Pacific are those of Ecuadorian flag with approximately 300 thousand tons, making us the first tuna producing country in the Eastern Pacific.

Ecuador has more than 20 Tuna Processing Plants with a processing level between 550 and 600 thousand tons per year.

The Ecuadorian tuna fishing fleet is one of the most important in the Eastern Pacific Ocean (EPO). There are 115 Ecuadorian-flagged fishing vessels, the largest fleet in the region, of which 60 are part of TUNACONS. 

It is estimated that, between catching and processing, the industry generates more than 50,000 direct jobs, leading to a total of 120,000 indirect jobs throughout the tuna value chain, and at least 53% of the people employed in tuna processing plants are women.

Did you know that there are several types of tuna? The Ecuadorian tuna industry is particularly focused on catching the following species: yellowfin tuna, big eye tuna and skipjack.

We are the largest (tuna purse seine) fleet in the region to be MSC certified.

Bermeo Tuna World Capital promueve la Declaración Internacional por la Sostenibilidad del Atún

Foto: Txlopez / Pixabay

https://industriaspesqueras.com/noticia-71338-seccion-Investigaci%EF%BF%BDn

La Declaración Internacional por la Sostenibilidad del Atún, una alianza global y colaborativa promovida por Bermeo Tuna World Capital, reúne a diferentes ciudades del mundo referentes en el sector atunero, comprometidas con la gestión sostenible del atún y el desarrollo sostenible de los océanos en el encuentro, que se celebrará mañana, día 28 de junio, en el marco de la Conferencia sobre los Océanos de Naciones Unidas.

Así, representantes de diversas ciudades en las que el atún supone una parte fundamental tanto en su economía como en los procesos sociales, en su historia y en su proyección a futuro, compartirán su perspectiva sobre la gestión sostenible del sector atunero y las oportunidades que ofrece la Declaración Internacional por la Sostenibilidad del Atún para contribuir a una mejora de la competitividad y la sostenibilidad, con una estrategia alineada con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Ignacio Serrats, presidente de Bermeo Tuna World Capital, inaugurará el evento, que contará con las intervenciones de Josu Santiago, que lidera Tune Research de AZTI; Guillermo Morán, presidente de TunaCons o Philippe Michaud, consultor del Ministerio de Pesca y Economía Azul de Seychelles, entre otras. La inscripción para seguirlo de forma online está disponible aquí.

Puerto de Bermeo, en Vizcaya.

La tecnología blockchain aparece como una de las mejores opciones para mejorar la industria pesquera

Afirman que cuando se trata de transparencia, las soluciones basadas en tecnología blockchain permiten el registro descentralizado e inmutable de todas las actividades a lo largo de la cadena de valor.

https://es.cointelegraph.com/news/blockchain-technology-appears-as-one-of-the-best-options-to-improve-the-fishing-industry

En un artículo publicado recientemente por la empresa española Pesca con Ciencia se ha mencionado a la tecnología blockchain como una de las opciones más eficientes para mejorar la industria pesquera. Según la empresa,  las acciones que ha tomado Ecuador para revertir la tarjeta amarilla de la Unión Europea, la puesta en escena de la Ley Orgánica de Acuicultura y Pesca y otras iniciativas a nivel privado muestran un progreso en el ámbito de sostenibilidad.

Asimismo, han señalado que en febrero del 2022 se suscribió oficialmente el Reglamento de la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, cuya normativa garantizará la sostenibilidad, trazabilidad y transparencia de estos dos importantes sectores productivos del país.

En el artículo publicado, destacan que acuerdo con un informe del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, este tipo de avances son de vital importancia en el marco del cumplimiento de las recomendaciones de la DG-Mare, para revertir la tarjeta amarilla impuesta por la Unión Europea, ya que El Reglamento detalla procedimientos de control y sanción, principios del régimen jurídico de la pesca, y garantiza la trazabilidad de productos de exportación, entre otros contenidos.

“Y es que la ejecución de este conjunto de normativas, sumado a otras iniciativas permitirá garantizar una transparencia en el sector, un aspecto considerado cada vez más esencial en distintas partes del mundo”, señalan.

Pablo Guerrero, Director de Conservación Marina de World Wide Fund for Nature (WWF Ecuador), afirma que si Ecuador desea continuar manteniendo abiertos los mercados de la Unión Europea y Estados Unidos se deben adoptar esquemas de trazabilidad modernos que permitan hacer seguimiento de los productos, a medida que estos se muevan a través de las cadenas de suministro.

Por otro lado, destacó que desde WWF Ecuador han ido promoviendo el desarrollo de sistemas modernos de monitoreo y reporte electrónico que son mucho más efectivos y eficientes que los tradicionales, que están basados en observadores humanos y “bitácoras de papel”.

En este sentido, la empresa Pesca con Ciencia ha comentado que la innovación también es trascendental. Es por ello, que señalan un sistema de software basado en blockchain el cual es capaz de proveer mecanismos para transferir información desde la captura del recurso hasta el punto final, interconectando a todos los participantes, como pescadores, distribuidores, procesadoras, supermercados, restaurantes y consumidores.

“Cuando se trata de transparencia, las soluciones basadas en este tipo de tecnología permiten el registro descentralizado e inmutable de todas las actividades a lo largo de la cadena de valor”, destacaron. 

Antecedentes de la tecnología blockchain con la industria pesquera

Por otro lado, el profesor de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Carlos Mera, ha indicado que desde la perspectiva del consumidor, se puede satisfacer la necesidad de conocer el origen del pescado, quién y cuándo lo capturó y si hubo un adecuado almacenamiento o transporte.

“Mientras que desde la autoridad, el uso de esta tecnología permite conocer si un lote de pesca ha sido capturado en una ubicación autorizada, las condiciones de almacenamiento, transporte utilizado, y otros datos”, comentó.

Mera aprovechó también habría varios casos exitosos de soluciones de trazabilidad y transparencia basadas en blockchain en distintos países. “En Noruega, la Asociación de Mariscos en colaboración con IBM y otras empresas trabajan para demostrar los beneficios de una trazabilidad basada en esta tecnología y en definir los futuros estándares que tendrá la industria”, dijo.

“Otra iniciativa, es la que llevó a cabo la empresa Provenance, por medio de un plan piloto realizado en Indonesia, que demostró la efectividad del uso de esta tecnología para la trazabilidad de la pesca de atún. Un tercer caso, es el proyecto colaborativo de pesca de atún basada en blockchain que lleva a cabo WWF en Nueva Zelanda, Australia y Fiyi para disminuir la pesca ilegal y las violaciones de derechos humanos de los pescadores”, agregó.

Dicho esto, cabe destacar que en el Ecuador, el uso de blockchain no es un tema extraño para la industria de acuacultura, la cual ha reportado implementaciones de trazabilidad y transparencia por medio de la plataforma Food Trust de IBM, .

Para anclar esta tecnología al sector pesquero ecuatoriano, el docente de la ESPOL considera que los desafíos que enfrentaría una solución de trazabilidad serían similares a los reportados en el plan piloto de Provenance y el proyecto de World Wildlife Fund (WWF). “Uno de ellos es que, aunque hay plataformas que generalmente ofrecen una cobertura parcial a la cadena de valor y desestiman la fase de captura, empresas maduras ya cuentan con grandes sistemas de software, por ejemplo, un Enterprise Resource Planning (ERP), cuya integración e interoperabilidad con una nueva plataforma descentralizada basada en blockchain pueda demandar un menor esfuerzo”, argumentó.

“En segundo lugar, otro desafío sería que los procesos basados en papel tienen un espacio significativo en la industria pesquera, por lo que el nivel de digitalización requerido podría representar un impacto en el actual paradigma, sumado a la escasez de proveedores de tecnología a nivel nacional y profesionales de software para liderar proyectos de implementación con esta tecnología”, añadió Mera previo a manifestar que la falta de incentivos o un marco regulatorio suficiente que promueva la participación de todos los involucrados en el proceso, pueda significar otro desafío para el sector.

A un paso de la certificación

Por último, a través del articulo también se comentó acerca de los servicios de certificación del Consejo de Administración del Mar (MSC), los cuales garantizan la conformidad con estándares reconocidos internacionalmente, que cubren la pesca sostenible y la trazabilidad de pescados y mariscos (mediante certificación de la cadena de custodia) para la pesca extractiva. En Ecuador, el proceso de certificación del MSC se encuentra en una etapa de evaluación completa para la pesquería.

Asimismo, han dicho que Guillermo Moran, Gerente de Tuna Conservation Group, Tunacons, indicó que la empresa internacional SCS Global Servicie, calificada por el MSC se encuentra trabajando en responder las últimas observaciones públicas al informe final para la certificación de la pesca de atún aleta amarilla en el Océano Pacifico oriental en los lances sobre Plantados y Brisas, de sus cinco empresas fundadoras (Nirsa, Eurofish, Tri Marine, Servigrup, Grupo Jadran).

Flota China: El Calamar Gigante

Redacción Panorama Global. Boletín #12

LA PESCA Y EXPORTACION DEL CALAMAR GIGANTE EN EL PACIFICO SUD ESTE.
Actualmente es fuertemente explotada en las aguas de México y Perú y con menor intensidad en Chile. La captura y procesamiento del calamar en Chile y Perú constituyen una actividad importante que genera exportaciones y fuentes de trabajo. Los precios del producto se han incrementado en alrededor del 40 por ciento desde el 2016 a la fecha, haciéndolo más atractivo.

https://www.lahora.com.ec/esmeraldas/flota-china-el-calamar-gigante/https://www.lahora.com.ec/esmeraldas/flota-china-el-calamar-gigante/

El mercado asiático es muy lucrativo para los dos países. Desde 2017, este mercado ha importado anualmente en promedio de Perú US 365 millones de dólares y de Chile US 55 millones. Es un recurso fuertemente estacional cuyas capturas suelen ser mayores en verano. El año con mayores capturas según la FAO fue 2014 con un total de 1.161.690 toneladas. La disponibilidad del calamar gigante en las costas de Chile, Perú y Ecuador se ve significativamente condicionada por las variables ambientales. No existe mayor conocimiento sobre la biomasa del calamar en la región, ni respecto a la forma como las variables de temperatura en el agua inciden en el comportamiento del recurso, principalmente en relación con el fenómeno del calentamiento global.

LA PESCA DEL CALAMAR GIGANTE EN ECUADOR
En el Ecuador, el calamar gigante se halla distribuido con gran abundancia en el Golfo de Guayaquil y alrededor de las Islas Galápagos. Es menos frecuente en las costas de Manabí y Esmeraldas. (CALAMASUR). En Ecuador ni la flota pesquera artesanal ni la industrial capturan calamar gigante. Lastimosamente, es un recurso que no es explotado comercialmente por el país. Por ello, es recomendable, cuanto antes, que el Gobierno genere los incentivos contemplados en la recientemente aprobada Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca para la pesca y procesamiento de calamar gigante, así como, conjuntamente, con las cooperativas de pesca artesanal según se conoce, las autoridades pesqueras de Ecuador estarían por autorizar la pesca de calamar gigante, lo que, según el Presidente de la Cámara de Pesquería, Bruno Leone habría sido solicitado por ese sector: “La idea es que a partir de la normativa haya gente interesada que pueda pensar reconformar barcos o traer algún barco para pescar ese recurso”. Ante esta perspectiva, Guillermo Morán, director de “Tuna Conservation Group (Tunacons)”, una entidad que agrupa a empresas pesqueras industriales ecuatorianas, indicó que la disposición ministerial permitirá regular y generar la posibilidad de que armadores puedan desarrollar la pesca de calamar en altamar.y que: “Lo que sea capturado en altamar, en vez de hacer transbordo, lo pueden venir a dejar a un puerto a las plantas procesadoras ecuatorianas, nosotros tenemos una capacidad instalada para productos del mar muy grandes”.

CONSTITUCIÓN DE CALAMASUR
Es importante mencionar, por cuanto no se conoce, ni se ha hecho público en el Ecuador, la constitución en diciembre de 2018 del Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante (CALAMASUR) integrado por representantes de los sectores pesqueros artesanal e industrial y de procesamiento de esta especie de Chile, Ecuador, México y Perú. El objetivo de CALAMASUR es que las poblaciones de Dosidicus gigas (calamar gigante) en aguas del Pacífico estén estionadas de acuerdo con recomendaciones científicas basadas en evaluaciones consideradas por la comunidad internacional como rigurosas y transparentes, que cuenten con un marco regulatorio adecuado y en vigor, y que se encuentren sometidas a una actividad pesquera internacional sostenible, en el largo plazo, en sus aspectos tanto biológicos, como sociales y económicos.
CALAMASUR ya cuenta con el estatus de observador en la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur – OROP-PS. Participan por Ecuador en CALAMASUR: la Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas, ECOBIOTEC, EUROFISH y TRANSMARINA.

ACUERDO PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL CALAMAR GIGANTE EN EL PACÍFICO SUR

El 18 de marzo de este año, en la octava reunión de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS), en Vanuatu, se aprobó la primera medida de manejo y conservación para el calamar gigante o pota, capturado en aguas internacionales. Esta importante regulación no ha sido dada a conocer, ni publicitada por las autoridades del sector pesquero en el Ecuador. Valga señalar que esta organización ya regula el manejo y la conservación del jurel en el Pacífico oriental. La nueva disposición establece que las embarcaciones que operen en alta mar del Pacífico sur, deberán utilizar sistemas de monitoreo satelital, así como ser parte del registro oficial de embarcaciones de la OROP-PS. Los países tendrán que contribuir, tanto a la generación de mejores registros pesqueros cuanto a la colecta de muestras biológicas, para apoyar la investigación que garantice la sostenibilidad de la especie. También se establece un sistema de observadores, a bordo de las naves que operen en áreas regidas por la organización. Dichas medidas de ordenamiento pesquero
entrarán en vigencia el 1 de enero de 2021.

CONCLUSIONES

En años venideros será inevitable la presencia de la flota pesquera de aguas distantes de la República Popular China en la proximidad de la zona económica exclusiva de las Islas Galápagos capturando calamar gigante.

En este sentido, los esfuerzos del Ecuador deben dirigirse a alcanzar un convenio o memorando de entendimiento con la República Popular de China que, sobre la base de los mecanismos de conservación y manejo de la pesca de calamar gigante ya acordados en marzo de este año en la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur –OROP PS- permita a las autoridades navales del Ecuador la inspección de los buques pesqueros registrados en la OROP PS, convenir en torno a los sistema permitidos para la pesca del calamar -poteras manuales o mecanizadasy prohibición de la pesca de arrastre, así como de otro tipo de pesca nociva con el fin de se capture solo ejemplares adultos de calamar y no otras especies. Igualmente, permitir la presencia de observadores en los buques pesqueros y otras medidas que se juzgue apropiadas, entre otras, evitar la contaminación del espacio marino y acordar compensaciones para la limpieza ambiental en caso de que así ocurriere.

En el marco de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur cooperar con la República Popular de China para efectuar estudios científicos y recopilar toda la información acerca de la pesca de calamar, con miras a establecer, más adelante, cuotas de captura de la especie en alta mar para evitar que la sobrepesca dificulte su reproducción y ocasione un colapso o dramática disminución del recurso. El Gobierno ecuatoriano, por su parte, debe generar los mecanismos de estímulo para que las flotas pesqueras artesanales e industrial del Ecuador capturen este recurso y se los procese en el Ecuador con miras a la exportación y consumo local, como se lo hace en Perú. Asimismo, a través de los mecanismos establecidos en la nueva Ley Orgánica de Desarrollo Pesquero, se debe propender a la generación de contratos de asociación con armadores de otros países para la pesca de este recurso y su procesamiento en el país.

Quizá incluso se podría explorar la posibilidad de que un porcentaje de las capturas de calamar en alta mar por parte de la flota pesquera china se desembarque en puertos ecuatorianos para su procesamiento y exportación desde el Ecuador al propio mercado chino y a terceros países.

La incursión de la flota de aguas distantes de China en las proximidades de los espacios marítimos jurisdiccionales del Ecuador y en otras latitudes es solo posible gracias a los millonarios subsidios que otorga el Gobierno chino a los buques pesqueros en combustibles y otro tipo de beneficios tributarios. La Representación del Ecuador ante la Organización Mundial de Comercio debe oponerse al empleo de estos subsidios a la pesca y a la desleal competencia que, por efecto de los subsidios, ejercen las exportaciones chinas de productos del mar en el mercado internacional. China está tratando de preservar estos subsidios aduciendo que es un país en desarrollo, argumento poco convincente cuando se trata de la flota de altura más grande del mundo.

Por último, es conveniente insistir en que los países del Pacífico Sur: Chile, Perú y Ecuador, cuyas costas cruza la Corriente de Humboldt, uno de los más importantes y productivos ecosistemas marinos del mundo, por diversos mecanismos deben aunar y redoblar esfuerzos para proteger y conservar sus ricos recursos pesqueros – alrededor del 20% de la captura mundial -, y de los que depende el sustento de cientos de familias e importantes segmentos de sus economías.

tiburon sedoso

La industria atunera de Ecuador adopta buenas prácticas de producción

El puerto de la ciudad de Manta es uno de los principales polos del desarrollo de la pesca de atún en el Ecuador. Foto: Archivo/ El Comercio

Mario Naranjo. Editor (I)

Para que una lata de atún ecuatoriano llegue a la mesa de una familia debe cumplir una serie de requisitos. Por ejemplo, la empresa debe respetar normas de respeto al Medio Ambiente y emprender acciones de protección del ecosistema.

Esta industria, que representa el 10% de las exportaciones no petroleras del Ecuador, es una de las que más rápido adoptó en el país las normas y los procedimientos amigables con la naturaleza.

Siete de las más grandes productoras de atún de Ecuador formaron la fundación Tunacons, entidad encargada de ayudar a la capacitación y al cumplimiento de buenas prácticas de producción. Una de las metas de la organización es conseguir que Ecuador logre la MSC, que es la certificación mundial más prestigiosa del mundo para la industria pesquera.

Tunacons busca convenios con organizaciones regionales y mundiales para dotar a la industria ecuatoriana de normas y procedimientos que permitan preservar la especie y cuidar el ecosistema. Además, denuncian las actividades de pesca ilegal.

“Vamos más allá de las regulaciones. Impulsamos, a través del gobierno, que haya más regulaciones que aseguren un ‘stock’ sostenible para futuras demandas”, señaló Melissa Aguirre, gerente de asuntos corporativos de Nirsa. Esta empresa fue la que impulsó la creación de Tunacons.

Alimento campeón

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) considera al atún como un pilar fundamental en la seguridad alimentaria. Esto se debe a que es una proteína de alto valor, que contiene todos los requerimientos de vitaminas y nutrientes que necesita el cuerpo humano.

“Ellos lo recomiendan para combatir la desnutrición crónica infantil”, dijo Aguirre. Según datos del PMA, el consumo de atún favorece el aprendizaje en niños y niñas en edad escolar. También se recomienda el consumo en mujeres embarazadas y lactantes.

En Perú, por ejemplo, el Gobierno consiguió revertir los índices de desnutrición crónica mediante el consumo de este producto en menores y madres en situación de riesgo.

Por los beneficios que da el consumo de esta proteína es que las Naciones Unidas celebra en mayo el Mes del Atún, para recordar a la población el valor que tiene este alimento y a la industria de la importancia de trabajar por su cuidado y conservación.

Según recomendaciones mundiales, una persona debería consumir tres veces a la semana atúnsardinas y otros pescados considerados de la familia de la pesca azul. En Ecuador, el consumo de atún es de 7,8 kilos por persona al año, muy por debajo de la recomendación mundial que es de 21,8 kilos anuales por persona.

Estas recomendaciones incluyen al atún fresco en cualquier preparación y al producto en conserva de lata.

Buenas prácticas

Las empresas ecuatorianas agrupadas en Tunacos implementan mecanismos biodegradables para la captura del animal. Tradicionalmente la industria utiliza redes y cabos plásticos para la captura del atún, los que luego de ser utilizados quedan a la deriva como basura marina, que afecta a los otros seres vivos del mar.

pesca de atun ecuador

Día mundial de los océanos: ¿Cómo contribuye Ecuador a su cuidado?

NIRSA se suma a esta celebración para destacar la importancia de la gestión de una pesca responsable.

El Día Mundial de los Océanos, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se celebra cada 8 de junio con el objetivo de promover una gestión sostenible y la protección de los océanos del mundo, pues estas masas de agua cubren más del 70% del planeta y son fuente de vida, sustento de la humanidad y de todos los demás organismos de la tierra.

NIRSA es una de las empresas más importantes del país dedicada a la captura, procesamiento y comercialización de especies marinas y de acuacultura, que ha logrado posicionar a la industria pesquera ecuatoriana entre las más importantes del mundo como un referente en buenas prácticas de pesca.

A propósito del “Día Mundial de los Océanos”, NIRSA se suma a esta celebración para destacar la importancia de la gestión de una pesca responsable para la sostenibilidad de los océanos a través de su campaña “Somos parte de Tunacons, Somos Pesca Responsable”.

Acciones. Nirsa destaca la importancia de la gestión de una pesca responsable para la sostenibilidad de los océanos.

¿De qué manera contribuye Tunacons al cuidado de los océanos?

En Ecuador, en el año de 2016, se creó el FIP TUNACONS como un proyecto de mejora pesquera, sin embargo, en el presente año se convirtió en una fundación, a través del cual se está por alcanzar la certificación más alta en materia de sostenibilidad, el Marine Stewardship Council (MSC), en la especie aleta amarilla.

La fundación está conformada por cinco miembros plenos entre nacionales y extranjeros; NIRSA, Eurofish y Servigrup de Ecuador, Pesquera Jadran de Panamá y Trimarine de EEUU. También se unieron el año pasado dos nuevos miembros adherentes que son Manacripex y Marbelize. El objetivo que persigue la Fundación TUNACONS es impulsar acciones de sostenibilidad en toda la región del Pacífico Oriental que es donde las empresas miembros pescan su recurso, específicamente atún.

Entre las acciones más relevantes de la fundación tunacons destacan:

  • Cooperación técnica constante con el Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-Ecuador.
  • Impulsar el fortalecimiento de la administración de la pesquería de atunes a nivel internacional a través de la cooperación científica con el personal de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) para apoyar la mejora de las evaluaciones a las poblaciones de atunes y reducir los impactos en los ecosistemas.
  • Cooperación con la CIAT al implementar un Programa Voluntario de Observadores en las embarcaciones pequeñas, catalogadas por su tamaño “menores a la clase 6″. TUNACONS también impulsa la cooperación con el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca para el Plan Nacional para la Pesquería de Atunes y el Plan de Gestión de pesca sobre plantados.
  • Reemplazar los materiales sintéticos utilizados en dispositivos de pesca llamados “plantados” por opciones 100% degradables con material como el abacá.
  • Aplicar el código de conducta de buenas prácticas para el manejo y liberación segura de capturas incidentales de las especies vulnerables como tiburones, tortugas y mantarrayas.
  • Colaborar con la organización Manta Trust en un proyecto de marcación de mantarrayas para monitorear su supervivencia luego de su liberación.
  • Colaborar con la CIAT en programa de Marcación de Atunes barrilete con la autoridad nacional que va a ayudar a complementar el modelo de evaluación a las poblaciones de esta especie, dentro de un trabajo científico que se está realizando.
  • Implementación de la iniciativa “Cuidando Galápagos” para apoyar la reducción de la contaminación de la Reserva Marina.
  • Programa de reciclaje de redes de pesca. Se realizó la firma del Convenio “REDES DE AMÉRICA”, con la empresa Bureo, que consiste en la recolección y reciclaje de redes en desuso junto a ALPESCAS, la Cámara Nacional de Pesquería y Atunec.
  • Adhesión al objetivo #14 Vida Submarina de Pacto Global de las Naciones Unidas

Taking care of Galapagos Iniciative Lauch

The initiative’s action plan contemplates 3 main axes,
1) Collection of FADs to avoid affecting the coastal areas of the islands.
2) Collection of garbage on the seabed.
3) Development of fishery improvement projects (FIPs) in artisanal fisheries in Galapagos.
 
The mechanism of this initiative of TUNACONS together with CNP and ATUNEC and the artisanal fishing guilds of Galapagos is a pioneer in the world because it generates an alliance between two fishing sectors.
 
This action in Ecuador paves the way for other fisheries in other parts of the world to develop it as well.
 

This is the original streaming of the event. Remember you can set subtitles in english on the youtube video settings.

video with simultaneous translation into English ⬇️

On Saturday, February 19th, 2022 the “Taking care of Galapagos” initiative was launched in Puerto Ayora, Santa Cruz, as a result of the Memorandum of Understanding for cooperation signed at the 3rd Ecuadorian Fisheries Summit.
The promoters and managers of the plan are:
Foundation for Sustainable Tuna Fishing TUNACONS,
Corporation of Artisanal Fishermen of Galapagos CORPAG,
Federation of Artisanal Fishing Cooperatives and Organizations of Ecuador FENACOPEC,  
National Chamber of Fisheries CNP, and
Asociación de Armadores del Ecuador ATUNEC
Although the incidence of FADs arriving off the coast of the Galapagos Islands is minimal, accounting for less than 1% of the FADs in the Ecuadorian fleet, the aim of this project is to reduce their presence completely.
 

The communication process will start with the captain of the Ecuadorian tuna vessel because 100% of the Ecuadorian tuna vessels are cooperating with this initiative. The captain notifies his fleet manager, who in turn notifies the project coordinator in Galapagos, who will coordinate with the Galapagos artisanal fishing cooperatives to mobilize a boat that will lift the FAD to take it to land where its materials will be sorted into recyclable and discarded.

The mechanism of this initiative of TUNACONS together with CNP and ATUNEC and the artisanal fishing guilds of Galapagos is a pioneer in the world because it generates an alliance between two fishing sectors.

This action in Ecuador paves the way for other fisheries in other parts of the world to develop it as well.

Regarding the collection of garbage on the seabed in the marine reserve, it is another example of support to reduce pollution, which is today the main threat to all oceans as highlighted by research published in Nature Sustainability, which provides the first integrated global diagnosis on the origin and composition of garbage dumped in the ocean.
On the surface of the sea, plastics make up 95% of the debris.  This is according to a new global study that puts figures on the composition of marine litter. Plastic is by far the dominant material in the oceans. The problem is well diagnosed. The bulk of the pollution is caused by single-use bags, bottles, food packaging, and food wrappings (Article from lavanguardia.com).  The process in this action will be to carry out periodic brigades of divers to collect coastal marine debris that will later be recycled or disposed of as appropriate.
 
The axis of technical advice for artisanal fishermen will focus on the design and implementation of “Fishery Improvement Projects” abbreviated FIPs for its acronym in English. This will allow them to have a clear and updated diagnosis of the current situation of the target species of their fishery through a pre-assessment of the fishery, then a plan of action to be implemented by the fishermen to achieve a sustainable fishing certification that will add value and open international markets to local fishermen.

The national fishing sector has joined together to collaborate in the care of the Galapagos and its marine areas as another act of responsibility for this treasure of humanity.

you are important for us

Don’t hesitate to
contact us

Technical support

info@tunacons.org

Make a call

+593 4 215 82 58

Contact Form

    marbelize logo tunacons
    Background
    Area 77 (Pacific, Eastern Central)
    Area 81 (Pacific, Southwest)
    Area 87 (Pacific, Southeast)

    Copyright © 2023. All Rights Reserved. TUNACONS.ORG

    Close Bitnami banner
    Bitnami