global fishing watch

TUNACONS and Global Fishing Watch MoU

———————–🇺🇸 English text below Spanish———————–

PHOTO STOCK: https://we.tl/t-RHJeWwnmth

Vigilancia mundial de la pesca

Atuneros miembros de Fundación TUNACONS se comprometen con la transparencia de la iniciativa mundial Global Fishing Watch

Esta es una alianza trascendente para la pesca industrial de la región, estableciendo una base de cooperación técnica entre TUNACONS y Global Fishing Watch para fortalecer la transparencia y mejorar la ciencia, en el marco de conservación y ordenamiento para la pesquería de atunes tropicales en el Océano Pacífico Oriental. 

La Fundación TUNACONS participará con los 60 barcos cerqueros de sus 8 miembros en proyectos de investigación que busquen mejorar el conocimiento científico sobre la pesquería de atunes con red de cerco, y al mismo tiempo, cooperar en el cumplimiento de las regulaciones dispuestas por la autoridad pesquera nacional y la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).

Las dos organizaciones mediante la aplicación de herramientas analíticas avanzadas para facilitar el acceso a la información sobre el esfuerzo pesquero, reconoce que la cooperación en el intercambio de información sobre pesquerías que inicia entre ambas entidades privadas será ventajosa para seguir fortaleciendo la sostenibilidad de la pesquería.

Acerca de la Fundación para la conservación de atunes TUNACONS

TUNACONS, comprometidos con sus objetivos para lograr un océano saludable y productivo donde la transparencia e investigación sean elementos importantes de una gobernanza justa y eficaz de los recursos marinos en apoyo con la conservación de la biodiversidad marina y el desarrollo sostenible. 

Vigilancia mundial de la pesca

Acerca de Global Fishing Watch 

Global Fishing Watch es una organización internacional sin fines de lucro dedicada a promover la gobernanza de los océanos a través de una mayor transparencia de la actividad humana en el mar. Al crear y compartir públicamente visualizaciones de mapas, datos y herramientas de análisis, su objetivo es facilitar la investigación científica y transformar la forma en que se gestiona el océano. La organización cree que la actividad humana en el mar debe ser de conocimiento público para salvaguardar el océano global por el bien de todos. 

Estamos entusiasmados y con grandes expectativas por esta cooperación técnica, que busca usar la tecnología satelital que ha desarrollado Global Fishing Watch para mejorar la ciencia y la transparencia en la pesquería, y de esta forma asegurar, a los consumidores de atún, que se alimentan de productos provenientes de una flota altamente responsable con los mejores estándares de sostenibilidad que se promueven a nivel mundial ”.

Guillermo Morán

Director de TUNACONS. 

Detalles técnicos

El entendimiento mutuo pacta que el propósito de este Memorando de Entendimiento (“MoU”) es establecer un marco de colaboración entre las Partes para el intercambio de datos relacionados con la pesca del atún y que para el cumplimiento y desarrollo de los objetivos del presente MoU, la Fundación TUNACONS compartirá datos asociados a la fuente del Sistema de Seguimiento de Buques (VMS) de los buques de sus miembros u operados por ellos. Global Fisihing Watch utilizará los datos para el desarrollo tecnológico de sus productos y proporcionará un espacio de trabajo privado a la Fundación TUNACONS en la plataforma de Global Fishing Watch para acceder a los datos.

Para ampliar la información o solicitar declaraciones personalizadas del Director Guillermo Morán no dude en contactarnos en: mzambrano@tunacons.org 


Tony Long – Global Fishing Watch CEO // Guillermo Morán Director TUNACONS

Tuna fishermen members of TUNACONS Foundation are committed to the transparency of the
Global Fishing Watch initiative

This is a transcendent alliance for industrial fisheries in the region, establishing a basis for technical cooperation between TUNACONS and Global Fishing Watch to strengthen transparency and improve science in the framework of conservation and management for the tropical tuna fishery in the Eastern Pacific Ocean.

The TUNACONS Foundation will participate with the 60 fishing vessels of its 8 members in research projects that seek to improve scientific knowledge about the tuna purse seine fishery, and at the same time, cooperate in compliance with the regulations set forth by the national fisheries authority and the Inter-American Tropical Tuna Commission (IATTC).

The two organizations, through the application of advanced analytical tools to facilitate access to information on fishing efforts, recognize that cooperation in the exchange of fisheries information initiated between the two private entities will be advantageous to strengthen the sustainability of the fishery further.

About the TUNACONS Tuna Conservation Foundation
TUNACONS is committed to its goals of achieving a healthy and productive ocean where transparency and research are important elements of fair and effective governance of marine resources in support of marine biodiversity conservation and sustainable development.

Vigilancia mundial de la pesca

About Global Fishing Watch
Global Fishing Watch is an international non-profit organization dedicated to promoting ocean governance through greater transparency of human activity at sea. By creating and publicly sharing map visualizations, data, and analysis tools, it aims to facilitate scientific research and transform the way the ocean is managed. The organization believes that human activity in the sea must be in the public domain to safeguard the global ocean for the good of all.

“We are excited and looking forward to this technical cooperation, which seeks to use the satellite technology that Global Fishing Watch has developed to improve science and transparency in the fishery, and thus assure tuna consumers that they are eating products from a highly responsible fleet with the best sustainability standards promoted globally.
Guillermo Moran
Director of TUNACONS.

Technical details
The mutual understanding agrees that the purpose of this Memorandum of Understanding (“MoU”) is to establish a framework of collaboration between the Parties for the exchange of data related to tuna fisheries and that for the fulfillment and development of the objectives of this MoU, the TUNACONS Foundation will share data associated with the Vessel Monitoring System (VMS) source of its members’ vessels or operated by them. Global Fishing Watch will use the data for the technological development of its products. It will provide a private workspace to the TUNACONS Foundation on the Global Fishing Watch platform to access the data.

For further information or to request personalized statements from Director Guillermo Moran please contact us at: mzambrano@tunacons

https://we.tl/t-RHJeWwnmth

GLOBAL FISHING WATCH
Tony Long – Global Fishing Watch CEO // Guillermo Morán Director TUNACONS

Guillermo Morán Professional Profile

Perfil Profesional del director

Director de TUNACONS

Guillermo Morán Velásquez desde el 2016  es Director de la Fundación para la coservación de atunes y pesca sostenible: Tuna Conservation Group TUNACONS que desarrolla FIPs: “Proyectos de Mejoramiento Pesquero” para la pesquería atunes con red de cerco en el Pacifico Oriental para sus miembros. Su gestión alcanzó la certificación de atún barrilete y aleta amarilla, en Tunacons está trabajando por alcanzar la de atún patudo, y como proyecto independiente también dirige la cerificación MSC para otros FIPs de la región: Pez Dorado/Mahimahi, Palangre de atún y Pez espada, etc.

Ecuatoriano, Ing. Pesquero de la Universidad Federal Rural de Pernambuco en Brasil.
+20 años de carrera profesional en el área pesquera industrial y artesanal por lo que ha ocupado distintos cargos y representaciones como:
Director del Programa de Observadores del Instituto Nacional de Pesca,
Coordinador del Proyecto de Gestión Ambiental Marino Costero PATRA,
Director Ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Pesca Blanca,
Vicepresidente de Federación Nacional de Exportadores,
Representante del sector pesquero ante el Directorio de CORPEI,
Representante del sector privado ante el Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero,
Subsecretario de Recursos Pesqueros,
Gerente de la Autoridad Portuaria de Manta,
Viceministro de Acuacultura y Pesca,
Presidente del Comité Sub regional de comité regional de ordenación pesquera del Pacifico Sur
Presidente de la Comisión Interamericana del Atún Tropical.
Comisionado del Ecuador ante las organizaciones internacionales pesqueras como:
WCPFC, SPFMRO, CIAT, CPPS y FAO.

Es preciso fijar normas para una gestión sostenible de la pesca de atún

GUILLERMO MORÁN DIRECTOR GENERAL DE TUNACONS

“Es preciso fijar normas para una gestión sostenible de la pesca de atún”

Euskadi es un líder mundial en la pesca de atún pero las capturas se centran en el Pacífico. Allí, el ecuatoriano Guillermo Morán defiende una pesca sostenible

XABIER AJA OSKAR GONZÁLEZ – Lunes, 29 de Julio de 2019 – Actualizado a las 06:03h

Guillermo Morán

Guillermo Morán (Oskar González)

Guillermo Morán

DONOSTIA – El País Vasco ha acogido esta semana la reunión anual de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). En la misma, entre las delegaciones presentes, estaba Guillermo Morán, director gerente de la asociación empresarial de Ecuador, Tunacons, que representa casi al 40% de la flota ecuatoriana dedicada a la pesquería del atún. Morán, entre otros cargos, ha sido viceministro de Pesca de Ecuador y se encuentra defendiendo una pesca sostenible ante la amenaza de sobreexplotación que sufre la pesquería por la entrada de nuevos operadores que no se suman a los criterios de control que siguen los grandes grupos tradicionales.

¿Qué es Tunacons?

-Es una alianza de las compañías ecuatorianas Nirsa, Eurofish. Jadran, Servogrup, más la estadounidense Trimarine. Hay empresas que solo se dedican a la pesca y otras que también se encargan de procesar y comercializar el producto. Nosotros estamos aquí para promover el desarrollo de una estrategia integral de la gestión de los túnidos en las aguas del Pacífico Oriental.

¿Por qué este esfuerzo para defender la pesca sostenible de túnidos?

-Hay que tener en cuenta que para Ecuador la industria del atún es la principal actividad del sector pesquero-industrial del país. Incluimos desde la captura y procesamiento hasta la comercialización. Somos el segundo país exportador de atún del mundo tras Tailandia. La flota atunera con base en Ecuador es la más importante del Pacífico oriental. Estamos hablando de unas capturas de 270.000 toneladas anuales. Nos jugamos mucho si no conseguimos una pesca sostenible.

El sector conservacionista señala que con la irrupción de los barcos modernos y la entrada de flota de países ribereños, sobre todo asiáticos, las capturas se pueden disparar y arruinar esta pesquería como ya ha ocurrido históricamente con otras. ¿Cómo está la situación del atún tropical?

-Según los estudios científicos de que disponemos, a día de hoy no hay sobrepesca en las especies que capturamos. En concreto, el barrilete, así como el patudo y el aleta amarilla, tienen un stock suficiente pero estamos llegando al límite y queremos que la pesquería siga en el futuro con una gestión adecuada. Por ello queremos impulsar una política de gestión integral apropiada.

En el Pacífico Oriental se utiliza una tecnología para atraer a los atunes a determinadas zonas denominada de plantado. Consiste en situar objetos flotantes artificiales para atraer al atún, unos dispositivos de concentración de peces, en ingles FAD, no muy ecológicos porque buena parte son plásticos.

-Estamos trabajando desde la flota ecuatoriana, en colaboración con los científicos y la CIAT, para fabricar plantados con materiales biodegradables y no sintéticos. Su implantación a corto plazo permitiría reducir la contaminación marina. Además, estamos formando a las tripulaciones para reducir la pesca accidental -tortugas, delfines, tiburones etc-, ligada al atún.

La flota que pesca atún por cerco está, más o menos, controlada. ¿Qué pasa con la pesca con palangre?

-Estamos proponiendo a las autoridades nacionales la implementación de una política regional que permita que todas las flotas atuneras con palangre que operan en el mundo lleven a bordo observadores para evaluar los impactos de esta pesquería en los ecosistemas marinos.

¿La última palabra la tiene el consumidor que compra las latas de atún en el comercio?

-Sí. Pero para ello hace falta una mayor concienciación del consumidor y que se valore la pesca certificada que asegura que ha sido capturada de forma sostenible. Eso supondría pagar más por el atún lo que permitiría obtener el mismo rendimiento económico con menos capturas lo que aseguraría su sostenibilidad. Nosotros estamos trabajando para conseguir una certificación internacional del atún pescado de forma sostenible porque los consumidores requieren, cada vez más, que la pesca y la producción del atún se haga de forma sostenible y responsable. Esta certificación nos permitirá mejorar la posición en mercados como el europeo que representa el 50% de las exportaciones de túnidos de Ecuador (unas 135.000 toneladas de las 271.000 que exportan anualmente de atún enlatado y de lomos de atún).

¿Qué peso tiene el mercado español para el sector atunero?

-España es uno de los mayores consumidores de atún per cápita del mundo. Casi el 20% de las capturas de atún exportadas por Ecuador a Europa tienen como destino España. Además, para Ecuador, el caso concreto del País Vasco es muy importante. No podemos olvidar que aprendimos esta pesquería de la mano de capitanes de Bermeo. El País Vasco tiene astilleros especializados en la construcción de buques atuneros y empresas vascas como Isabel-Garavilla y Salica tienen una notable presencia en el país ecuatoriano.

Los estados asiáticos están entrando en la pesca industrial a gran escala pero en algunos casos sin controles sobre la sobrepesca. ¿Cómo ve la situación?

-Hay una realidad, Indonesia es el primer productor y Tailandia ya es el primer comercializador y exportador de atún. India está creando una flota pesquera. Vemos con preocupación que no se alcancen acuerdos para controlar la flota y las capturas. Hay que trabajar con los científicos para saber realmente los stocks y trabajar en la sostenibilidad. En el Pacífico oriental ya tenemos una veda de pesca de atún 72 días al año.

Gobierno y actores clave revisaron el Plan de Acción Nacional del Atún

Gobierno y actores clave revisaron el Plan de Acción Nacional del Atún

https://www.wwf.org.ec/?uNewsID=349950

English version below

Con el objetivo de trazar una hoja de ruta para garantizar un futuro sostenible de la pesquería más importante del Ecuador, el pasado 4 de julio, en Manta, se llevó a cabo el Taller de socialización del Plan de Acción Nacional de Atún (PAN Atún). Con 48% de las capturas totales, el Ecuador es el principal productor de atún del Pacífico Oriental. El país cuenta además con la flota atunera más grande de la región (115 barcos cerqueros) y la mayor capacidad de procesamiento instalada de Latinoamérica (21 enlatadoras).

Desde hace más de un año, el Ecuador ha venido trabajando en la preparación del Plan Nacional para la conservación del atún a fin de que ayude a guiar y a fortalecer los procesos conducentes a asegurar la sostenibilidad del recurso, que es la base de una gran industria.

El PAN Atún surge de la implementación del FIP atunero de Tunacons, y se espera se convierta en una guía que sirva al país para orientar las acciones de corto, mediano y largo plazo que garanticen una eficiente administración y conservación de la pesquería. El plan tiene varios componentes: monitoreo, recolección de información, investigación científica, reducción de los impactos en los ecosistemas, sistema de control y sanciones, cambios tecnológicos.

En este esfuerzo se han unido el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Tunacons, gremios empresariales, otros actores de la cadena, y WWF. Al taller de Manta asistieron más de 30 personas representando a los sectores públicos y privados vinculados a la cadena de valor del atún. Durante el taller se revisaron los diversos componentes y se acordó un plan a fin de que los actores puedan seguir ofreciendo sus aportes para enriquecer esta herramienta de planificación. Se espera que para la segunda mitad del presente año se pueda culminar este proceso de planeación mediante la adopción formal del PAN Atún.

Ecuador es el primer, y hasta el momento el único, país miembro de la CIAT en preparar y adoptar formalmente una estrategia de gestión para sus pesquerías atuneras. El PAN Atún se unirá muy pronto a planes similares que nuestro país ha venido implementando para manejar otros recursos y pesquerías importantes. Ecuador es el único país de la región que cuenta con un Plan de manejo de Plantados, un PAN Dorado, un PAN Camarón Pomada y un PAN Tiburón, todos ellos creados con apoyo de WWF y en plena ejecución.

Para mayor información: Pablo Guerrero, Director de pesquerías, WWF-Ecuador (pablo.guerrero@wwf.org.ec)

Government and key actors reviewed the Tuna National Action Plan for Ecuador

On July 4, the socialization Workshop of the Tuna National Plan of Action (Tuna NPOA) was held in Manta. The objective is to have a road map that guarantees a sustainable future for this fishery, which is the most important in Ecuador. With 48% of the total catches, Ecuador is the main producer of tuna in the Eastern Pacific. The country also has the largest tuna fleet in the region (115 purse seiners) and the largest installed processing capacity in Latin America (21 canneries).

For more than a year, Ecuador has been working on the preparation of the Tuna NPOA, in order to help guide and strengthen the processes leading to ensure the sustainability of the resource, which is the basis of a large industry.

The Tuna NPOA derives from the implementation of Tunacons purse seine FIP, and it is expected to become a guide that will serve the country to guide in the short, medium and long term a set of actions that guarantee an efficient administration and conservation of the fishery. The plan has several components: monitoring, information gathering, scientific research, reduction of impacts on ecosystems, control system and sanctions, and technological changes.

The Ministry of Production, Foreign Trade, Investment and Fisheries, Tunacons, business associations, other actors in the chain, and WWF have joined in this effort. More than 30 people attended to the workshop in Manta, representing the public and private sectors linked to the tuna value chain. During this workshop the various components were reviewed and a plan was agreed so that the actors could continue offering their contributions to enrich this planning tool. It is expected that by the second half of this year this planning process can be completed through the formal adoption of Tuna NPOA.

Ecuador is the first, and so far the only, member country of the IATTC to prepare and formally adopt a management strategy for its tuna fisheries. The Tuna NPOA will soon join similar plans that the country has been implementing to manage other important fisheries and resources. Ecuador is the only country in the region that has a FADs Management Plan, a mahi mahi NPOA, a titi shrimp NPOA and a shark NPOA, all of them created with WWF support and in full execution.

More information: Pablo Guerrero, Fisheries Director, WWF-Ecuador (pablo.guerrero@wwf.org.ec)

Guillermo Morán professional profile

Perfil Profesional del director

Director de TUNACONS

Guillermo Morán Velásquez es desde el 2016  Gerente del Tuna Conservation Group (TUNACONS) que esta desarrollando el Proyecto de Mejoramiento Pesquero para la pesquería atunes con red de cerco en el Pacifico Oriental donde están asociadas NIRSA, EUROFISH, JADRAN, SERVIGRUP y TRIMARINE importantes empresas atuneras industriales, que buscan en medio plazo certificar la pesquera de su flota con el Marine Stewardship Council (MSC).

Consultor en otros FIP en Ecuador como los de Dorado, Palangre, Pez espada, etc.

Ecuatoriano, Ing. Pesquero de la Universidad Federal Rural de Pernambuco en Brasil.
+20 años de carrera profesional en el área pesquera industrial y artesanal por lo que ha ocupado distintos cargos y representaciones como:
Director del Programa de Observadores del Instituto Nacional de Pesca,
Coordinador del Proyecto de Gestión Ambiental Marino Costero PATRA,
Director Ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Pesca Blanca,
Vicepresidente de Federación Nacional de Exportadores,
Representante del sector pesquero ante el Directorio de CORPEI,
Representante del sector privado ante el Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero,
Subsecretario de Recursos Pesqueros,
Gerente de la Autoridad Portuaria de Manta,
Viceministro de Acuacultura y Pesca,
Presidente del Comité Sub regional de comité regional de ordenación pesquera del Pacifico Sur
Presidente de la Comisión Interamericana del Atún Tropical.
Comisionado del Ecuador ante las organizaciones internacionales pesqueras como:
WCPFC, SPFMRO, CIAT, CPPS y FAO.
you are important for us

Don’t hesitate to
contact us

Technical support

info@tunacons.org

Make a call

+593 4 215 82 58

Contact Form

    marbelize logo tunacons
    Background
    Area 77 (Pacific, Eastern Central)
    Area 81 (Pacific, Southwest)
    Area 87 (Pacific, Southeast)

    Copyright © 2023. All Rights Reserved. TUNACONS.ORG